lunes, 6 de junio de 2022

Tinturas Naturales

5. Extraer tinturas naturales empleando la pepa del aguacate o el fruto del achiote para teñir cuerdas de algodón lanas, telas etc. Con los hilos y alfileres construir uniendo puntos y líneas figuras geométricas precisas para realizar la construcción de moléculas de algunos compuestos.


Tintes Naturales con Aguacate — Zuahaza – Colombian Home Textiles


Tintes Naturales con Aguacate — Zuahaza – Colombian Home Textiles

Imagen que contiene interior, béisbol, luz, grande

Descripción generada automáticamente


Imagen que contiene pequeño, béisbol, frente, sostener

Descripción generada automáticamente



Qué diferencia los compuestos iónicos y los covalentes o moleculares? -  Curiosoando

Creación Artesanal

Nuestro grupo de trabajo, fabricó una manualidad llevando una de las costumbres Músicas que era un estilo llamado el macramé, técnica de crear tejidos usando nudos decorativos.​ Macramé es una palabra de origen francés que significa nudo, y que a su vez deriva de la palabra turca makrama. Esta tiene su origen en la palabra persa mikrama con el mismo significado.



Cómo bien explica la definición, la técnica es un tipo nudo. El tipo de hilo que se usó fue el hilo encerado, también conocido como hilo cáñamo, es un hilo para macramé muy utilizado por su bajo costo y su facilidad de manipulación.




Teniendo en cuenta estos aspectos fabricamos una pulsera o Manilla con el estilo ya mencionado:



 





CH - Chibcha

2. Realizar un listado de las palabras comunes que presentan la combinación CH, especialmente en México y Perú se dan tales variaciones sin embargo en la cultura CHIBCHA   y su macro familia lingüística que deriva de la civilización Muisca se establece también este uso, para hacerlo harán un ejercicio de memoria de la serie de Televisión el Chavo del Ocho y de la canción Chilanga Banda de Café Tacuba. Escuchar la   canción la Gringa de silvestre Dangon y realizar la reflexión de este uso con la elaboración del listado, recuerden que contamos con muchos apellidos derivados del lenguaje utilizado por los Muiscas.


  • Chavo del 8

  • chacal.

  • chancho.

  • chicharra.

  • chimpancé

  • chinchilla.

  • chita.

  • Chusma

  • Chilindrina

  • Chavo




Chilanga banda: Café Tacvba


Pachucos, cholos y chundos
Chinchinflas y malafachas
Acá los chómpiras rifan
Y bailan tibiritábara
Y bailan tibiritábara
Y bailan tibiritábara

Mejor yo me echo una chela
Y chance enchufo una chava
Chambeando de chafirete
Me sobra chupe y pachanga

Mi ñero mata la vacha
Y canta la cucaracha
                      Su choya vive de chochos




               


De chemo, churro y garnachasCh - Wikipedia

Pachucos, cholos y chundos
Chinchinflas y malafachas
          Acá los chómpiras rifan
                                      Y bailan tibiritábara

Pachucos, cholos y chundos
Chinchinflas y malafachas
              Acá los chómpiras rifan
                Y bailan tibiritábara
                    Y bailan tibiritábara
                    Y bailan tibiritábara

Transando de arriba abajo
Ahí va la chilanga banda
Chinchín si me la recuerdan
Carcacha y se les retacha



 “chilanga banda” significa “pandilla mexicana (de Ciudad de México)”. Para aproximarnos mejor al sentido de la canción, presentamos sus equivalencias en una suerte de traducción, si es que el término se nos permite.

Esta canción reinterpretada magistralmente por Café Tacvba, cuenta con una larga lista de palabras de uso coloquial en México que están basadas en el fonema ch, expresiones como: Chichinflas, chole, chundos, tacuche, o malafachas.




Arquitectura 2


Lenguaje Muisca

¿Qué diferencias encuentras en la manera como se escribe el lenguaje de los Muiscas con el código alfabético actual y la forma en que nosotros lo empleamos?


Respuesta: 


Pese a la imposición del castellano, el muysc cubun como lengua de sustrato se adaptó a la fonología del español y dejó su huella en el habla de gran parte de los habitantes del Altiplano Cundiboyacence en relación con topónimosantropónimosverbos, y sustantivos en general, que son los que ahora son calificados de muisquismos, entre los que se destacan:


También hay algunos topónimos (Nombre propio de lugar)


Conocimiento Ancestral

2. 2.1¿Cuál fue la importancia que tuvo observar el cielo para los Muiscas? 

2.2¿Cómo hacían la observación del cielo los Muiscas? 

2.3¿Los movimientos de los astros se pueden convertir en figuras geométricas?

El estudio del cielo para los muiscas fue importante para saber en que fechas hacer cultivos, o distintas actividades como lo son alabar a su Dioses, se dedicaron principalmente a la producción agrícola, el hilado y el tejido de mantas y elaboración de cerámicas. Este sector se convierte entonces en un eje de gran importancia para el intercambio económico en la región central de los Andes. Los muiscas, un pueblo anfibio, concebían el agua como fuente de vida, almacenamiento y abundancia. Las mujeres acudían a los remansos del Funza para dar a luz a sus hijos. Las artesanías, como tunjos, serpientes, ranas, sapos y peces dorados, muestran la adoración a las criaturas acuáticas.

Cuenta la historia que, según las creencias chibchas, Chiminichagua es el ser supremo, omnipotente y creador del mundo. Una divinidad bondadosa y universal, la única luz que existía cuando todo era noche. Se dice que, en el principio del mundo, todo estaba en tinieblas y solamente reinaba la luz de Chiminigagua.

Esto quiere decir que se guiaban de por las estrellas, según su brillar y su posicionamiento 

Los movimientos de los astros en su giro describen dos movimientos: rotación y traslación. Astros menores: son otros astros de menor tamaño, llamados: asteroides, cometas y meteoritos. * Satélites: son astros sin luz propia que giran alrededor de un planeta. Al igual que los planetas, realizan dos tipos de movimiento: rotación y traslación, por lo cual estos si pueden llegar a formar figuras geométricas

LOS PLANETAS: LOS ASTROS ERRANTES DEL SISTEMA GEOCÉNTRICO - VicMat




Geografía Sagrada


viernes, 3 de junio de 2022

Astronomía y Fisica


Proporción Aurea y Fotografia

La proporción aurea es conocida bajo varios nombres como, proporción divina, numero áureo, razón aurea, entre otros.

Hay que tener en cuenta, que este es un método que tiene que ver mucho con la geometría, ya que este, siempre ha existido en las matemáticas y en el universo físico, cuya finalidad en las obras artísticas es explicar su belleza. 


Esta es Usada desde los siglos III y IV A.C, donde los primeros matemáticos griegos teorizaron sobre esta proporción. La proporción aurea se basa en un numero irracional que vincula dos segmentos de la misma recta, dividiendo el espacio o las líneas en una imagen placentera.

Los estudios de estos matemáticos llevaron finalmente a describir las dimensiones matemáticas precisas y la llamaron número áureo o número de oro. 













INFOGRAFIAS
























Podcast y Guión Muisca