jueves, 5 de mayo de 2022

Organización Social y Política

Precolombina: 
Los Muiscas contaban con una organización política y social bien determinada en la que la cabeza principal del cacique era bicéfala y representada en el Zipa y el Zaque, luego de ellos aparecía la figura del Usaque, luego sacerdotes, guerreros y el pueblo con sus marcadas actividades económicas como agricultores, alfareros, orfebres, tejedores y comerciantes; estos últimos especializados en el intercambio de sal y otros productos mediante el trueque.

A la llegada de los españoles: La llegada de los españoles los indígenas de “Cota” estaban sujetos al señor de “Bogotá” (deletreándolo, ya sea “Vogotá” o “Uogotá” (Broadbent 1974); se diferenciaban de los demás cacicazgos por el dominio de un territorio propio, la existencia de un “cacique” local, varios “capitanes e indios principales” y una comunidad indígena tributaria. Los Muiscas habían conformado cuatro “confederaciones” o “señoríos” o “jefaturas” que los cronistas españoles llamaron “reinos”, independientes entre sí; cada una administrada por un centro político superior, conocido por el nombre del “pueblo” o “cacicazgo” donde tenía asiento: “Bogotá”, al sur del altiplano; “Hunza”, al centro, y “Tundama” e “Iracá”, al norte. Las más importantes eran las confederaciones de "Bogotá", gobernada por un gran “señor” o “zipa” y la de “Hunza”, gobernada por un gran “Zaque”, quienes sostenían un enfrentamiento militar por el predominio territorial.





La base de la organización social muisca era el Clan o familia extensa, emparentadas por vínculos consanguíneos y caracterizado por la exogamia. Los hijos heredaban por línea materna, puesto que pertenecían a la comunidad de su madre.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Podcast y Guión Muisca